sumando 1.8 millones en enero, un crecimiento del 3 % en comparación con el año anterior
ALTA: RD destaca entre los países que registran récord histórico en el tráfico aéreo
Temas relacionados: ALTA, Argentina..., Brasil, Buenos Aires, Estados Unidos, Francia, Lima, México, Panamá, República Dominicana, Ricardo Botelho, Santiago, Tucumán
7 abril, 2025

La Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo (ALTA) publicó los datos de tráfico de la región para enero de 2025, que registró un total de 42.3 millones de pasajeros, un crecimiento del 2.4 % en comparación con el mismo período de 2024.
Dicho aumento fue impulsado por la reactivación de rutas, la adopción de políticas de cielos abiertos y la mayor demanda de viajes turísticos.
Entre los mercados que más se destacaron, República Dominicana y Brasil alcanzaron récords históricos en el tráfico internacional.
En ese sentido, República Dominicana alcanzó el mayor volumen de pasajeros internacionales de su historia, sumando 1.8 millones en enero, un crecimiento del 3 % en comparación con el año anterior.
Florianópolis registró un crecimiento del 175 % en las conexiones con Buenos Aires, como resultado del ingreso de una nueva aerolínea
En México, aeropuertos como Santa Lucía mostraron un fuerte crecimiento, avanzando un 78 %, mientras que en Argentina, Tucumán experimentó un salto del 116 % en el tráfico internacional.
“Con estos resultados, 2025 inicia con un horizonte optimista para la aviación en la región. La consolidación de nuevas rutas, el crecimiento de la conectividad y el compromiso de la industria por un desarrollo sostenible seguirán siendo claves para mantener la trayectoria positiva”, comenta José Ricardo Botelho, director ejecutivo de ALTA.
El informe también destaca el impacto de los costos del combustible en la aviación. En enero de 2025, el precio medio del Jet Fuel fue de 98,05 dólares por barril, mientras que el combustible sostenible de aviación (SAF) se mantuvo aproximadamente 2,1 veces más caro, alcanzando un promedio de 208,05 dólares por barril.
La diferencia de costos sigue siendo un gran desafío para la adopción a gran escala del SAF en la región, lo que hace esencial el desarrollo de políticas que fomenten su producción y permitan su competitividad frente al queroseno de aviación convencional.
Se recuerda que el tráfico intrarregional también registró un aumento significativo, alcanzando 5.3 millones de pasajeros, con especial destaque para la ruta Lima – Santiago, que se consolidó como la más transitada de América Latina, con casi 156,000 pasajeros.
El mercado internacional mantuvo su trayectoria de crecimiento, totalizando 15,6 millones de pasajeros, un avance del 0.7 % respecto al año anterior. El tráfico entre Brasil y Francia fue uno de los grandes destacados, con un crecimiento del 33.5 %, impulsado por la incorporación de la ruta París – Salvador.
Las conexiones entre Panamá y Estados Unidos también mostraron un desempeño positivo, sumando más de 2,500 frecuencias, un incremento del 12 % en comparación anual.
Además, el número total de vuelos en la región creció un 4.8 %, alcanzando 345,331 operaciones, mientras que el coeficiente medio de ocupación llegó al 84.7 %, un aumento de 1.1 puntos porcentuales en relación con 2024.
Comentarios
Noticias relacionadas
ALTA
IDAC menciona las claves para avanzar en la sostenibilidad de la aviación
ALTA: “La aviación es un sector económico esencial para la prosperidad de la región”
Peter Cerda asumirá cargo de director ejecutivo y CEO de ALTA
Argentina...
Air Europa fortalece su flota: recibirá el primero de sus 10 Boeing 737 Max
Arajet aumentará a 15 sus vuelos semanales entre RD y Buenos Aires
Brasil
Adompretur será anfitrión en la asamblea de FIPETUR
Mitur pone la mira en el turista suramericano ante baja de EEUU
Asonahores: “Plataforma del DATE nos da una ventaja competitiva única”
Buenos Aires
Arajet aumentará a 15 sus vuelos semanales entre RD y Buenos Aires
“Mamá quiere viajar”, la promoción de Arajet para celebrar a las madres
Iberia dará a conocer en junio su nueva estrategia ‘Plan de Vuelo 2030’