Aeropuerto Eldorado es “pequeño” para el tráfico aéreo de Bogotá
Temas relacionados: Fabio Villegas, Según el presidente de Avianca-Taca
5 septiembre, 2011
![](https://www.arecoa.com/wp-content/themes/arecoa/images/comment.png)
A tres años de que se conozca si el nuevo aeropuerto Eldorado «quedó chiquito» -como ya lo prevén las aerolíneas-, la Aeronáutica Civil de Colombia y el concesionario Opaín revisan cómo con los viejos predios pueden aumentar la capacidad de la terminal que se entregará a mediados del 2014. En la mira están la actual zona de combustibles, el terreno que separa a Eldorado del Puente Aéreo y algunas oficinas administrativas, que sumadas representan 160.000 metros cuadrados adicionales…
A tres años de que se conozca si el nuevo aeropuerto Eldorado «quedó chiquito» -como ya lo prevén las aerolíneas-, la Aeronáutica Civil de Colombia y el concesionario Opaín revisan cómo con los viejos predios pueden aumentar la capacidad de la terminal que se entregará a mediados del 2014. En la mira están la actual zona de combustibles, el terreno que separa a Eldorado del Puente Aéreo y algunas oficinas administrativas, que sumadas representan 160.000 metros cuadrados adicionales.
Con esto, «vamos a duplicar el tamaño del nuevo aeropuerto, que está pensado para 163.000 metros cuadrados«, dice el ministro de Transporte, Germán Cardona Gutiérrez, quien en el Congreso de Fenalco, realizado en Bucaramanga, confesó su obsesión porque la obra dure hasta el 2080. Pero para las aerolíneas la talla del ‘Nuevo Dorado’ sigue quedándose corta. El presidente de Avianca-Taca, Fabio Villegas Ramírez, reitera que el proyecto que se viene ejecutando es ya pequeño para el tráfico aéreo actual de Bogotá.
En números, mientras el Gobierno y el contratista piensan en un aeropuerto ‘talla 16’ (millones de pasajeros anuales), las aerolíneas afirman que será insuficiente porque el tráfico de pasajeros creció y ya es de ‘talla 19’ (millones), según informa el portal eltiempo.com.
«Lo que se pueda hacer para mejorar la infraestructura aeroportuaria es bienvenido. Sin embargo, creemos que a corto plazo es mucho lo que se puede hacer para lograr una mayor eficiencia operacional en la obra actual«, dice Villegas, quien dirige la aerolínea número uno en el mercado aéreo colombiano, con 48 por ciento, y que movilizó durante el primer semestre del año 1,128.000 pasajeros en vuelos domésticos y 3,608.000 en vuelos internacionales.
El gerente de Opaín, Juan Pulido Arango, defiende los trabajos diciendo que la «terminal puede ser objeto de mucha discusión, pero no es el problema de Eldorado». En su opinión, el ‘cuello de botella’ comienza en las plataformas, las zonas donde se parquean los aviones mientras se llevan a cabo las operaciones de embarque y desembarque.
«Cuando recibo más tráfico por pistas para la llegada y la salida, necesito más área de plataforma», explica Pulido y justifica que por eso las discusiones pasan más por temas aeroportuarios, que son la capacidad de las plataformas y la facilidad de acceso.
Mientras Pulido culpa de los retrasos de los vuelos a las condiciones meteorológicas y a las contingencias en pistas, Villegas dice que son los problemas del tráfico aéreo y las restricciones aeroportuarias, las que afectan la mitad de los vuelos.
Comentarios
Noticias relacionadas
Fabio Villegas
Decameron reitera planes de volver a operar en República Dominicana
Avianca, la “mejor aerolínea” de Centroamérica y el Caribe: Skytrax