La Romana
Biocombustibles: el futuro de la aviación
Temas relacionados: IDAC, JAC, OACI, República Dominicana
28 febrero, 2018 Por Andreina Germán Deja un comentario
Cada vez se hace más necesario crear conciencia sobre el cuidado del medio ambiente, y es que la preocupación por la degradación de la capa de ozono, alarma a la industria de la aviación, quien ha visto como una alternativa los biocombustibles para reducir el dióxido de carbono en las operaciones aéreas.
Actualmente países trabajan, en coordinación con la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), en acciones para mitigar las emisiones de CO2 resultantes de la aviación, y en ese sentido República Dominicana no se queda atrás, ya que a través del Instituto de Aviación Civil (IDAC) el país se ocupa de crear un protocolo para el uso de combustibles alternativos.
Esta nueva metodología de combustibles para las aeronaves significaría una revolución, además de que esta opción debe ser rentable y a la vez limpia de keroseno.
Son muchos los factores que influyen para que este ¨reto¨ en la aviación dominicana se realice. Hay análisis y pruebas que se deben realizar antes de que se pueda aplicar la iniciativa que prevé ser un enmendador a los ataques que ha recibido el medio ambiente por la actividad de la aviación; la misma que hace un aporte significativo a la economía y al turismo.
En este momento la planeación para dar el salto se esta realizando en coordinación con varias entidades ligadas al sector como el Ministerio de Medio Ambiente, el Consejo Nacional de Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio, el Departamento Aeroportuario, la Junta de Aviación Civil (JAC) y el Consejo Nacional de Energía.
Las entidades unen esfuerzos para que la utilización del referido combustible sea consumido por las aeronaves que vuelen en territorio dominicano porque consideran que existe un potencial que permitirá el continuo crecimiento del sector y con un ingrediente adicional, sin dañar el medio ambiente.
Aunque por le momento solo se esta trabajando en el protocolo, se tiene confianza que en unos años la utilización de este combustible sea un hecho porque República Dominicana cuenta con herramientas que harían mas fácil el proceso como diferentes plantaciones que se usan para extraer el derivado.
En ese tenor, el país cuenta con la caña de azúcar, plantación con la cual es una posibilidad de producción derivados de esta planta de la familia poáceas para producir el combustible para el transporte aéreo.
También existen otras platas para la quema de combustibles derivados de sus extractos que no contribuirán al calentamiento global porque de su combustión, el producto es dióxido de carbono sin emisiones netas de carbono.
De República Dominicana lograr esta nueva meta en la aviación se estaría anonado un punto a más a favor y a la vez “matando dos pájaros de un tiro” : cuida el medio ambiente e incrementa la oportunidad de continuar siendo referente aeronáutico entre los demás países de la región.
Comentarios
Noticias relacionadas
IDAC
RD y Jamaica sellan acuerdo para fortalecer conectividad aérea e impulsar turismo
RD y Argentina sellan acuerdo para impulsar aviación y turismo
Autoridades del sector aeronáutico de RD reafirman su compromiso
JAC
Retrasos de Boeing afectan expansión de Arajet: sólo recibirá tres 737 MAX en 2025
JAC adelanta firmarán importantes acuerdos aéreos en Fitur 2025
“Este nuevo año 2025 seguiremos trabajando para alcanzar otra cifra récord en el turismo”
OACI
ACI World y OACI publican informe sobre perspectivas globales del tráfico aéreo
La OACI investiga posible violación de seguridad tras denuncia de robo de datos
JAC resalta progreso y desarrollo de la conectividad aérea de RD
República Dominicana
Gran auge del turismo inmobiliario en RD: capta el 42% de las inversiones del sector
Iris Pujols embajadora de RD en Alemania gira visita de cortesía a Asonahores
Mitur y senadores se unen para desarrollar el potencial del ecoturismo