Cuba y el turismo USA


23 mayo, 2011 Deja un comentario

Mercado y destino están a la espera de la concreción de las nuevas normas promulgadas por el presidente Barack Obama sobre las visitas a la Isla…

Mercado y destino están a la espera de la concreción de las nuevas normas promulgadas por el presidente Barack Obama sobre las visitas a la Isla.

Si todavía aún es pronto para que los estadounidenses planifiquen unas vacaciones en Cuba, la industria turística de EE.UU. se está preparando para volver al destino más importante del Caribe hasta antes de la revolución del Primero de Enero de 1959.

Operadores de paquetes turísticos de la nación norteña cuestionan si en su vecina ínsula del Sur están listos para la «arremetida» de estadounidenses, si se levanta una prohibición a los viajes.

«Los estadounidenses realmente quieren conocer Cuba», dijo Robert Whitely, presidente de los Operadores de Turismo de Estados Unidos, que, junto a la Asociación Nacional de Turismo, manejan 75% de los paquetes de viajes al Caribe.

«Anticipamos que al menos unos 850.000 estadounidenses viajarán a Cuba el primer año», dijo Whitely.

La cifra no incluye una previsión de otros 480.000 estadounidenses que irán a ese territorio en cruceros por el Caribe, una vez que se les permita recalar en los puertos cubanos. Además, se suman otros 480.000 cubano-americanos que visitarán a sus familias cada 12 meses, de acuerdo con un asesor del ministro cubano de turismo.

Cuba planea levantar 30 hoteles en los próximos seis años con la ayuda de inversores extranjeros, lo que sumará otras 10.000 habitaciones a las más de 50.000 que ya existen, además de campos de golf, de acuerdo con esa propia fuente autorizada.

Más de 2,5 millones de turistas visitaron Cuba en el 2010, principalmente de Canadá y Europa, dijo otra fuente autorizada, quien indicó asimismo que las compañías de la Unión están perdiendo más de US$1.100 millones cada 12 meses por estar fuera del mercado antillano.

Según las estimaciones de ambas partes, unos dos millones de estadounidenses podrían viajar a la Antilla Mayor al año, las compañías aéreas de Estados Unidos podrían ganar US$600 millones y las agencias de viajes llegarían a US$300 millones anuales.

Mientras, en La Habana, el turismo continúa siendo un puntal de la deprimida economía doméstica y aunque las autoridades oficiales no confiesan grandes expectativas al respecto, lo cierto es que el destino Cuba sigue a la espera del potente mercado emisor que tiene en su vecindad y del cual fue despojado hace cinco decenios, por un ya histórico diferendo con la Casa Blanca.



    Acepto la política de protección de datos - Ver



    Comentarios

    Subscribe
    Notify of

    0 Comments
    antiguos
    nuevos más valorados
    Inline Feedbacks
    View all comments

    Noticias relacionadas