Campismo en Cuba
18 mayo, 2011
![](https://www.arecoa.com/wp-content/themes/arecoa/images/comment.png)
Más de 28 millones de cubanos disfrutaron de las ofertas del Campismo Popular en las últimas tres décadas, en una manifiesta preferencia por el contacto directo con el medio ambiente…
Más de 28 millones de cubanos disfrutaron de las ofertas del Campismo Popular en las últimas tres décadas, en una manifiesta preferencia por el contacto directo con el medio ambiente.
Tal modalidad turística surgió en la occidental provincia cubana de Pinar del Río, conocida como la Catedral de la Naturaleza, en 1981, y un año después se decidió extender la experiencia al resto del país, aún de forma experimental, por lo cual incrementaron el número de centros del territorio y se construyó una base por cada provincia, al tener en cuenta su aceptación popular.
Esas instalaciones, en un principio sin mucho confort, atrajeron la atención de la población ante la falta de otras opciones y por su módico precio. Hoy ya son 84 instalaciones con miles de capacidades en 60 municipios de Cuba y desde el ejercicio anterior fue aprobado un programa de desarrollo hasta el 2015, cuya estrategia está dirigida a sufragar gastos, elevar la calidad de los servicios y disminuir el subsidio.
Enclavadas esas bases en lugares hermosos, cerca de playas y ríos, los cubanos aún hoy siguen optando por esa propuesta vacacional, aunque- luego de que se viabilizó la oportunidad de que se alojaron en los mismos hoteles destinados al turismo internacional-, un segmento de la población con un mayor poder adquisitivo accedió entonces a tales hospedajes. Así hoy en día el turismo nacional se hace presente en las capacidades del Campismo Popular, pero también en los hoteles de ciudad, playas y las cayerías.
Los cubanos han demostrado saber divertirse y saber elegir. Primero surgió la opción- única entonces- de disfrutar al aire libre. Pasaron varios lustros y le dieron vía libre para ir a los hoteles en divisas y optaron por tal propuesta también en cifras, que ya son tomadas en cuenta. Tan es así que es un objetivo del Gobierno y el Ministerio de Turismo dinamizar e impulsar el desarrollo del turismo dentro de fronteras.
Y así las cosas, ya no son pocos mis coterráneos, quienes anhelan se concreten las regulaciones migratorias para poder viajar al exterior. Aquellos con recursos para darse ese lujo podrán entonces ver in situ imágenes solo conocidas hasta ahora por postales, videos y películas…