Ocupa la posición 72 en el índice global de Competitividad de Turismo

Dominicana necesita redimensionar su Competitividad Turística en la región


26 junio, 2012 Por Javier Noguera Deja un comentario

Recientemente la República Dominicana figuró de acuerdo al Foro Económico Mundial, en su último informe de Viajes y Turismo (2011), en la posición 72 en el índice global de Competitividad de Viajes y Turismo, teniendo en cuenta que es líder en recepción de turista en la región del Caribe.

Esta posición no dejar de llamar la atención, tomando en cuenta los resultados en las variantes tomadas en consideración para el informe.

arecoa.com en vista de la importancia del tema, conversó de manera exclusiva con Tamara V. Vásquez, Asesora Turismo Sostenible del Consejo Nacional de Competitividad de la República Dominicana – CNC – para saber su opinión personal con respecto al tema del nivel en que se encuentra el país y hoy entregamos la primera parte de esta excelente conversación que abre luces con el tema “Competitividad turística de la República Dominicana”.

Támara Vásquez, nos enumera los puntos débiles con respecto a la pregunta formulada: ¿Cuáles son las mayores limitantes a la competitividad de la industria turística dominicana?

Seguridad- No obstante se reconoce los altos estándares de seguridad a  nivel privado en los establecimientos hoteleros, en el país nos aquejan altas deficiencias en el entorno que limitan el libre tránsito de los visitantes extranjeros y nacionales en zonas aledañas a los hoteles.

Vásquez añade también como una de las debilidades que contribuye a tener más limitantes pata tener un mayor nivel de competitividad en la región es la falta de iluminación, señalización, servicios de transporte eficientes, arrrabalizacion del entorno sin dudas se convierten en óbice para la libre movilidad de los turistas en las zonas aledañas a los hoteles.

Apunta por demás que la Planificación y Ordenamiento Territorial es un pilar clave para la competitividad del sector.

Resalta que no deja de ser imperante el problema de basura, control de vendedores ambulantes, informalidad de las pymes con potencial y vocación turística. Además de la baja formación de nuestros recursos humanos.

Finaliza con este planteamiento diciendo que: “No podemos dejar de mencionar los Costos. (Tasas e impuestos que lesionan directamente el desempeño competitivo del sector).  Especialmente los atribuibles al AVTUR y tasas aeronáuticas y aeroportuarias en el país. Estas se catapultan en una fuerte limitante para el desarrollo competitivo del sector”.

En este último punto Vásquez, coincide con las persona que han conversado con arecoa.com con el tema “Línea aérea bandera en República Dominicana

Otro de los puntos que planteamos a Tamara Vásquez es ¿Qué ha impedido que el país pueda elaborar sus propios índices de competitividad?

Ella nos contesta que se requiere de alto compromiso tanto del sector público como privado para la elaboración de índices propios de competitividad.  En esta etapa, “entiendo que República Dominicana debe abocarse hacia la actualización de la Cuenta Satélite de Turismo, siendo esta una herramienta clave para medir el impacto directo e indirecto del sector (dado por sus eslabonamientos con otros sectores de la economía) y consecuentemente una plataforma necesaria para la toma de decisión de los hacedores de políticas públicas a nivel nacional”.

arecoa.com investigó sobre la ‘Cuenta satélite de Turismo’ y encontró que esta cuenta es un instrumento estadístico diseñado para medir los bienes y servicios que consumen los visitantes y turistas, que permite establecer comparaciones válidas con otras industrias, o bien entre un país y otro o entre grupos de países.

Refrendada por la Comisión de Estadística de las Naciones Unidas, la cuenta satélite de turismo es un proyecto conjunto de varios órganos intergubernamentales y representantes del sector empresarial. Establece una serie de normas y definiciones de ámbito mundial para evaluar la verdadera contribución del sector turístico en términos de: porcentaje de PIB, empleos derivados directamente del turismo e inversiones de capital.

En la República Dominicana no se actualiza esta herramienta desde hace un tiempo, con lo que se deja de percibir la información necesaria para diversas tomas de decisiones estatales y empresariales.

Dada la ubicación que reportó el informe de Foro Económico Mundial, le preguntamos a Tamara Vásquez: ¿Cuál es el posicionamiento de RD con relación a otros mercados turísticos del Caribe?

Republica Dominicana mantiene liderazgo en la región del Caribe en términos de llegadas internacionales. Según las últimas estadísticas del BCRD,  para el periodo enero-mayo 2012, las llegadas de visitantes internacionales no residentes evidencio un crecimiento en el orden del 7% en comparación con el mismo periodo del año anterior, influido especialmente por el mercado Norteamericano, así como América del Sur (Brasil y Argentina especialmente). De Europa destaca el importante crecimiento del mercado ruso, así como el francés.

No obstante, tomando en consideración las estimaciones del Foro Económico Mundial, en su último informe de Viajes y Turismo (2011), RD ocupa la posición 72 en el índice global de Competitividad de Viajes y Turismo. A nivel Regional (Las Américas) destacan Estados Unidos, Canadá y Barbados, los cuales ocupan los tres primeros lugares en el ranking de competitividad turística en la Región, seguido de México, Costa Rica, Puerto Rico, Brasil, respectivamente, este último con la con la séptima posición. RD se sitúa en la posición 14, por debajo de Jamaica (12 posición).

Si bien República Dominicana muestra un desempeño promedio a nivel global en el Índice de Viajes y Turismo, el análisis pormenorizado de los pilares que conforman su medición (1. Clima de Negocios, 2) Marco Regulatorio y  3) Cultural, Humano y Medioambiental), nos induce a hacer una reflexión en el orden de las directrices que debe regir la planeación turística a nivel nacional.

Concretamente llamó la atención sobre el desalentador desempeño que el país registró precisamente en los aspectos relacionados al subíndice de Recursos Humanos, Naturales y Culturales. En comparación con el año 2009, República Dominicana pierde competitividad en 21 posiciones en este subíndice, al pasar del ranking 68 en el 2009 al 89 en el 2011.  Siendo estos los factores claves para la gestión de una oferta única y diversificada debemos incluir estos aspectos en cualquier discusión técnica que se aborde en las altas instancias sobre el futuro del sector.

Quisimos conocer los resultados del trabajo que ha desarrollado el país en materia de promoción turística y para ellos hemos preguntado: ¿Cuál es el mayor logro que hasta ahora ha tenido el país en materia turística?

Vásquez nos responde que sin duda el país ha mantenido el liderazgo en términos de llegadas internacionales así como de habitaciones hoteleras en la Región, dejando de lado si este crecimiento ha venido acompañado o no de un incremento en el gasto de nuestros turistas y diversificación de una oferta inclusiva en términos sociales, es un gran logro en materia turística. Podríamos citar múltiples ejemplos, tal el caso de nuestros campos de golf de clase mundial, entre otros.

Sin embargo, “me permito aprovechar el espacio para mencionar que en los últimos años hemos visto en el país consolidarse el modelo de clusters turísticos, convirtiéndose estos en un núcleo para el fortalecimiento de la cadena de valor productiva del sector turístico”.

“Una de las características del modelo es que inducen al pensamiento estratégico, apuntalan sus acciones hacia el cambio de paradigmas y contribuyen a la sensibilización sobre la importancia de propiciar transformaciones locales basadas en una mayor inclusión y generación de capital social colectivo a como factor clave de éxito”, apuntó.

Vásquez continua diciendo que “Otro de los aportes radica en su capacidad para aportar a la planificación del destino y desarrollo de infraestructuras, entrenamiento profesional y desarrollo de habilidades personales, en las áreas de tecnología y desarrollo de sistemas así como en la coordinación de las industrias relacionadas y compra de productos locales.

Es sin duda un logro importante para la apuesta de un Turismo Sostenible en el país. República Dominicana cuenta actualmente con 10 clusters turísticos a nivel nacional y a través de estos se vienen gestando iniciativas regionales consensuadas entre las contrapartes públicas y privadas, así como representación de la sociedad civil.

Hasta acá la primera parte de esta conversación con Tamara Vásquez.



    Acepto la política de protección de datos - Ver



    Comentarios

    Subscribe
    Notify of

    0 Comments
    antiguos
    nuevos más valorados
    Inline Feedbacks
    View all comments

    Noticias relacionadas