Según estudio de la OACI y el BID
Modernización del sistema de aviación en RD ha mejorado el PIB nacional
Temas relacionados: BID, Fang Liu, Melvin Cintrón, OACI, República Dominicana
19 noviembre, 2019

Los resultados de un estudio de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) indican que los avances de la República Dominicana en la implantación de las orientaciones de la entidad han conducido a un aumento de 15,5% del PIB per cápita durante el período 2006-2012.
En ese sentido, secretaria general de la OACI, Fang Liu, dijo que el país, por su relación de trabajo estrecha y constante con la OACI sirve de modelo para los PEID, ya que comparten las mismas características, como su dependencia del turismo y del transporte aéreo como principal medio de transporte.
“La agenda 2030 para el desarrollo sostenible pide especial atención para los pequeños Estados insulares en desarrollo (PEID), dadas las particulares vulnerabilidades que estos afrontan en su desarrollo sostenible”, agregó.
De su lado, Melvin Cintrón, director regional de la OACI para Norteamérica, Centroamérica y el Caribe, explicó que, “En los 12 últimos años la República Dominicana ha hecho de la conectividad aérea una prioridad, por lo cual emprendió un conjunto de reformas en el sector de la aviación con el objetivo de lograr la conformidad con las normas internacionales de la OACI”.
“Estas reformas, unidas a otras políticas para fomentar el turismo en el Estado, hicieron que aumentara el número de pasajeros que vuelan a la República Dominicana, lo que ha tenido una gran repercusión en su economía”, dijo.
El estudio en referencia se llevó a cabo con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y se conoció a tiempo para coincidir con la 40 asamblea de los Estados miembros de la OACI.
Además se refleja la visión que definieran los Estados miembros en la declaración que adoptaron en ocasión del IV foro mundial de la aviación.
El mismo puede utilizarse como plantilla para hacer otros estudios de desarrollo sostenible que requieran asistencia para comprender los efectos económicos de la aviación sobre sus economías, según comunicado.
También es una poderosa plataforma desde la cual la OACI puede continuar abogando por un desarrollo estratégico de la aviación cónsono con sus políticas, estrategias, normas y métodos recomendados.
La metodología del estudio de la OACI con el apoyo del BID incluyó la aplicación de un enfoque de control sintético, una técnica de modelización cuantitativa denominada estimadores de diferencia en diferencias (DID) a partir de un grupo de 20 otros Estados comparables.
La técnica se utiliza normalmente cuando algunos grupos, como los Estados, experimentan un tratamiento como un cambio de política, mientras que otros no. Los grupos se observan antes y después del tratamiento.
El grupo de control seleccionado para este estudio de caso es una mezcla de Estados de América Latina y el Caribe y algunos destinos turísticos en otras partes del mundo.
Comentarios
Noticias relacionadas
BID
Saneamiento clave de la zona Este
INAPA anuncia invertirán mil millones de dólares en cuatro polos turísticos
Apordom: nuevas obras de infraestructura empujan turismo de cruceros
Fang Liu
OACI: El Caribe requiere mayor enfoque en seguridad de la aviación
IATA y la OACI lanzan guía para gestionar problemas con pasajeros
Aviación civil dominicana confirma participación en el CORSIA
Melvin Cintrón
El DA y la FAA buscan optimizar operaciones aeroportuarias en RD
IDAC trata con la FAA sobre regulación, supervisión y certificación de la aviación civil de RD
Departamento Aeroportuario reciben dominicanos a ritmo de merengue en el AILA
OACI
RD lidera diálogo regional sobre ciberseguridad en la aviación civil
La JAC realiza firma oficial para la organización de ICAN 2025 en RD
La OACI presenta ambicioso “Plan de Negocios para 2026–2028”
Hola, estoy de acuerdo con la importancia de la aviacion para mejorar la economía y la calidad de vida en un país. El articulo solo habla del aumento del 2006 al 2012. Que ha sucedido del 2012 al 2019?