En Dominicana todos los aeropuertos operan bajo administración privada
Privatización de aeropuertos: garantía de su funcionabilidad
Puerto Rico acaba de dar en concesión su principal terminal aérea y del Caribe
Brasil ha privatizado con miras al Mundial de Futbol y las Olimpiadas
Temas relacionados: Aerodom
23 julio, 2012 Por Javier Noguera

República Dominicana ya hace varios años dio bajo la figura de concesión la administración de los aeropuertos, entendiendo que bajo esta figura podría ser más rentables y eficientes.
Regularmente cuando se busca la participación privada para el control administrativo y operativo de un aeropuerto es porque el estado, no es lo suficientemente capaz de controlar todo el movimiento que se gesta en el mismo.
Y esa modalidad ha dado resultados positivos en los casos documentados en la región de Latinoamérica, tal es el caso de países como México, Brasil, República Dominicana y recientemente Puerto Rico con el principales aeropuerto de esa isla y del Caribe, tomando en consideración que opera con varios destinos internacionales como son los principales puntos de Estados Unidos, Canadá, México, toda la región del Caribe y Centroamérica, Sudamérica y Europa. Alrededor de 7.9 millones de pasajeros lo transitaron en 2011.
El segundo aeropuerto en importancia en el área del Caribe y que opera bajo administración privada es el Internacional de Cancún, es uno de los más importantes de México y también de toda Latinoamérica, sobre todo en vuelos internacionales. Además, de los vuelos de cabotaje, recibe a diario numerosos vuelos internacionales principalmente de Estados Unidos, Canadá, los puntos más importantes de Europa, Caribe, Latinoamérica, entre otros destinos. Alrededor de 12.44 millones de pasajeros lo transitaron en 2010.
En México más del 85 por ciento de las operaciones, están a cargo de cuatro grupos concesionarios: Grupo Aeroportuario del Sureste (ASUR) con 9 aeropuertos y una participación de mercado del 21.3 Grupo Aeroportuario del Pacífico (GAP) con 12 aeropuertos y una participación de mercado del 27.4 Grupo Aeroportuario del Centro Norte (OMA) con 13 aeropuertos y una participación de mercado del 11.5 y el Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México (AICM) con un aeropuerto.
En la República Dominicana, el aeropuerto Las Américas, José Peña Gómez de Santo Domingo es el principal del país y cuenta con vuelos directos hacia Estados Unidos y las principales ciudades de Europa, estando conectado también con las principales capitales de El Caribe, Venezuela, Colombia y Panamá. Sin embargo el terminal aéreo con mayor tráfico de pasajeros es el de Punta Cana por su intenso movimiento turístico.
La terminal de Santo Domingo, Puerto Plata, Samaná, Barahona y La Isabela, están concesionados a la empresa Aeropuertos Dominicanos AERODOM Siglo XXI. Otros aeropuertos importantes privados son el Aeropuerto del Cibao y el Aeropuerto de La Romana.
Este año Brasil dio en concesión varios aeropuertos, de hecho arecoa.com publicó en febrero de este año cuando el Grupo Corporación América acababa de ser el seleccionado como el operador del aeropuerto de Brasilia bajo concesión luego de ofertar US$2.616 millones afirmándose, de esa manera como uno de los mayores operadores aeroportuarios privados del país. La intención del grupo argentino es convertir a Brasilia en un hub internacional.
En el caso de Brasil, el gobierno de este país privatizó con éxito tres de los principales aeropuertos del país para acelerar las inversiones que necesita ante la creciente demanda aérea y por el Mundial de fútbol de 2014 y los Juegos Olímpicos de 2016.
El aeropuerto de Guarulhos, que atiende a la ciudad de Sao Paulo y es el de mayor movimiento de Brasil, será administrado los próximos 20 años por un consorcio que tiene entre sus socios, con un 10%, a la sudafricana Airport Company South Africa (ACSA), operadora de once aeropuertos en Sudáfrica y uno en la India.
La terminal aérea de Brasilia será operada los próximos 25 años por el mismo consorcio que se adjudicó en agosto pasado la concesión del aeropuerto brasileño de Natal y que tiene como socio a la argentina Corporación América (50%), que opera aeropuertos en Argentina, Ecuador, Perú e Italia.
Y el aeropuerto de Campinas, una importante terminal de carga a 90 kilómetros de Sao Paulo, tendrá como gestor durante 30 años a un consorcio cuyo operador, con una participación del 10%, es el grupo francés Egis Airport Operation (Egisavia), que opera once aeropuertos en diferentes países con un movimiento de 13 millones de pasajeros al año.
Ahora se da el caso del principal aeropuerto internacional de Puerto Rico, con la entrega bajo concesión a la compañía mexicana Aerostar Airport Holdings en cuyo acuerdo aportará US$ 2.600 millones con el objetivode mejorar el servicio e incrementar la cantidad de vuelos y destinos.
Aerostar Airport Holdings es una empresa conjunta de Highstar Capital y Grupo Aeroportuario del Sureste, que opera el aeropuerto de la ciudad turística de Cancún, en el Caribe mexicano, y otros ocho aeropuertos en el sureste de México. Ganó la concesión sobre el Grupo Aeropuertos Avance, de España, conformado por Ferrovial Aeropuertos y Macquarie Infrastructure and Real Assets.
Haití es otra nación que se encuentra en proceso de dar bajo concesión la administración de su principal aeropuerto, pero no solo eso, también la construcción de otros mas, que puedan contribuir al impulso del desarrollo turístico del país.
En el caso de Haití, se entiende que es un recurso administrativo que les ayudaría en estos momentos en que se encuentra en plena recuperación luego del Terremoto del 2010 y que seria para el estado o el gobierno actual muy cuesta arriba derogar el capital necesario sus propósitos.
Todas las operaciones de privatización los que buscan, en papel, es mejorar las infraestructuras físicas y operativas de los aeropuertos y hacerlos más eficientes, de esa manera en el proceso, el estado se desliga de estar “complicándose” en procesos de compra y venta de equipos, administración de personal, procesos de operaciones de vuelos y todo lo que conlleva la puesta en marcha de un aeropuerto.
En todos los casos surgen grupos que se oponen a esta “entrega” de los principales aeropuertos nacionales, pero la historia habla por si sola y los resultados han sido positivos hasta ahora, notándose un verdadero cambio en la mejora de los servicios aeroportuarios en aquellos aeropuertos que operan bajo la administración privada.
Comentarios
Noticias relacionadas
Aerodom
Desvían al AILA vuelo de JetBlue por densa neblina en Santiago
El AILA concentra una plantilla superior a los 7,500 empleados
Apagón en el AILA se debió a trabajos de mantenimiento en circuitos eléctricos