Ponencia de ASONAHORES en la III Cumbre de Adompretur

Presentan retos urbanos para el rescate turístico de Santo Domingo

Se deben establecer normas para su mejoramiento y desarrollo

Se estiman 360 mil turistas anuales lleguen desde Punta Cana

Temas relacionados: ,


8 julio, 2012 Por Javier Noguera 1 comentario

Durante su intervención en la Tercera Cumbre de Prensa & Turismo, Arturo Villanueva, Vicepresidente Ejecutivo de la Asociación Nacional de Hoteles y Restaurantes  (ASONAHORES),  expresó que la capital dominicana se debe apresurar a tomar las decisiones y acciones necesarias para recibir el gran flujo de turistas que se estima lleguen a través de la autovía del coral.

Villanueva puntualizó que se debe exigir el reordenamiento del tránsito, preparar los museos, guías turísticos, producir impresos en diversos idiomas, asegurar la calidad de los servicios turísticos, garantizar el aseo, adecuar la infraestructura urbana, velar por la seguridad y el orden público y docenas de detalles más. Pero sobre todo, preparar a la gente, a la comunidad en general, para que los reciba con la hospitalidad que caracteriza a los dominicanos.

“Los ciudadanos de Santo Domingo, las autoridades locales y nacionales, las organizaciones empresariales y las juntas de vecino no debemos desaprovechar esta oportunidad” apuntó en su intervención.

La III Cumbre de Prensa y Turismo realizada por la Asociación Dominicana de Prensa Turística, (Adompretur), abordó los diferentes problemas que afronta la ciudad de Santo Domingo para optimizar su oferta y servicios para convertirse en un polo turístico de interés mundial.

Fueron diversas las opiniones recogidas y expuestas en esta cumbre que arecoa.com irá entregando en detalles.

La intervención de Villanueva llamó la atención de los presentes por ser clara y directa, en especial al decir que “No está en discusión el potencial de la ciudad de Santo Domingo como destino turístico; tampoco se cuestiona el impactante rol complementario de la oferta vacacional de sol y playa que corresponde a la ciudad, no se duda de su papel como uno de los principales activos turísticos de la República Dominicana”.

Continuo en su ponencia “¿Cuál es entonces para nosotros el tema central de la cumbre? Pasamos responder esta cuestión de manera precisa: esta reunión nos convoca, primero para identificar en común, con los periodistas como puente entre las instituciones y con la comunidad, los retos que nos plantea pulir este diamante en bruto que es Santo Domingo, para convertirlo en una deslumbrante joya que pueda ser exhibida, promocionada y vendida al mundo; y segundo para discutir estas propuestas con los periodista que son socios importantes, cuyo aporte fundamental al proceso es servir de potente palanca comunicacional para difundir, crear conciencia y motivar la acción a través de los medios de comunicación”.

Villanueva resaltó el rol que juega la prensa turística en la sociedad, al expresar “nos queda la convicción de que el buen periodismo es tan necesario para el turismo como la levadura para lograr una buena masa para el pan. Tomando prestada y adaptando una certera reflexión bíblica del Nuevo Testamento, casi podemos decir que el buen periodismo es parte de la sal de esta tierra que llamamos turismo”.

Las reflexiones sobre el reto de convertir el potencial que tiene Santo Domingo en un excelente producto turístico de parte de Asonahores, su vice presidente ejecutivo delineo los siguientes puntos:

Santo Domingo es alegría, pero también es un caos urbano chocante para quienes llegan de las excitantes y tensas, pero organizadas ciudades del primer mundo. Quizás la mayoría de los ciudadanos de Santo Domingo nos hemos acostumbrado al desordenado entorno que nos toca sufrir, pero para quienes llegan, aún de ciudades medianamente ordenadas, nuestra capital resulta agresiva, que es el calificativo antónimo  de lo que atrae al turista que es una ciudad acogedora, agradable y fácil de sumergirse en ella.

“Los problemas de nuestra capital son muchos y complejos. Las carencias abruman. Calles sucias, oscuras, exceso de ruidos, falta señalización, un gran déficit en la infraestructura urbana, es difícil caminar por las aceras, el transporte es un gran desorden, etc. El inventario es interminable. A quien tenga dudas, nosotros le pedimos que reflexione un minuto y piense si está dispuesto a asumir la responsabilidad de recomendarle a algún visitante extranjero amigo, que salga a pasear y caminar por la ciudad para disfrutar sus parques, rincones, avenidas, arquitectura, comercio, etcétera”.

“Entonces, ¿qué hacer?  A nosotros nos preocupa el turismo, pero más nos preocupan los residentes en la capital, que sufren todos los días estos problemas. Una ciudad primero tiene que ser agradable y acogedora para sus habitantes, y si cumple esta condición, también lo será para quienes lleguen a ella de visita”.

Continuo Villanueva resaltando que “Esto nos lleva a una primera observación, para nosotros trascendente. Las áreas de la ciudad atractivas para el turismo, son al mismo tiempo área compartidas y de gran interés para los habitantes de la capital. Es decir, los capitaleños y los visitantes extranjeros o dominicanos, compartimos las mismas áreas. El Malecón, por ejemplo, al mismo tiempo que es la principal avenida turística, es también una de las principales vías de la ciudad. Lo mismo puede decirse de la Avenida Independencia, las Avenida de Las Américas, el Parque Independencia, el Parque Mirador Sur, el Jardín Botánico y otros”.

Villanueva propone rescatar la idea de crear los Distritos Turísticos de lo que ya se conoce como el Gran Santo Domingo ya que estas serían áreas detalladamente delimitadas que tienen en su área los principales  puntos de interés turísticos, que al mismo tiempo son los atractivos para los habitantes de la ciudad.

En pocos días se abrirá al tránsito la moderna autopista que une a Punta Cana con La Romana y Santo Domingo. El tiempo de recorrido desde esa zona hasta Santo Domingo se reducirá a dos horas aproximadamente, acercando la capital a los más de dos millones de turistas que llegan a Punta Cana.

A lo que apunta Villanueva “Si más de 400 mil turistas invierten un día para visitar la isla Saona, ¿cuántos vendrán a conocer los monumentos históricos que se conservan en primera ciudad de América? 360 mil turistas anuales son 20 autobuses llegando a al entorno de la Ciudad Colonial y sería sólo el comienzo, considerando un volumen de llegadas como este, la ciudad puede recibir más de mil millones de pesos anuales como impacto económico de estas visitas”.



    Acepto la política de protección de datos - Ver



    Comentarios

    Subscribe
    Notify of

    1 Comment
    antiguos
    nuevos más valorados
    Inline Feedbacks
    View all comments
    veronica martinez
    12 años

    Excelente información

    Noticias relacionadas