Informe indica que en Bogotá operan más de 300
Colombia: Fondo Nacional de Turismo deja de percibir US$1,5 millones por hoteles informales
Autoridades se reunirán para tomar medidas de lugar
Temas relacionados: 2013, Bogotá, Colombia, Cotelco, Cundinamarca, Fondo Nacional de Turismo, Hoteles, Manuel Leguizamón, María Patricia Guzmán
30 abril, 2013 Por D. M.

Un estudio de la firma consultora Infoconsultoría, y financiado por Cotelco, el Fondo Nacional de Turismo y el Viceministerio de Turismo, reveló que la hotelería paralela en la capital colombiana ha generado unos 27,000 millones de pesos (US$14,7 millones) en los últimos tres años.
Por esta misma situación, en el mismo período Fondo Nacional de Turismo habría dejado de percibir 2.800 millones de pesos (US$1,5 millones) en recursos fiscales y parafiscales.
Bogotá ha estado registrando un incremento en la llegada de turistas y este fenómeno ha provocado la apertura de estos negocios informales. El estudio sobre la hotelería paralela en Bogotá reporta más de 300 establecimientos informales operando como hoteles sin registro comercial o de turismo.
María Patricia Guzmán, directora ejecutiva para Bogotá-Cundinamarca de Cotelco, señaló que “Es un fenómeno preocupante, pues al no estar formalizados, estos establecimientos representan una competencia desleal que está afectando en términos comerciales a la formal. Este tipo de actividad pone en riesgo, además, al turista que no tiene cómo quejarse frente a un servicio que no está regulado”.
Un 6% de las personas que ingresaron a Bogotá entre agosto del 2012 y febrero del 2013 se hospedó en un establecimiento informal: apartamentos o casas en barrios de estrato 4, 5 y 6, que son arrendados por períodos menores a 30 días
Dentro de sus servicios incluyen acceso a internet y ‘ammenities’ (champús, jabones, cremas, etc.); prestan servicio de parqueadero, gimnasio y ‘spa’, y en algunos casos, de lavandería, comida a domicilio y transporte al aeropuerto.
El director de investigaciones de Infoconsultoría, Manuel Leguizamón, expresó que “La más afectada es la hotelería de tres y cuatro estrellas”. Destacó además que este fenómeno ha crecido de manera simétrica a la formal en los últimos cinco años, “También afecta la hotelería de alto estándar, porque se encuentran apartamentos de hasta 500.000 pesos (US$273,155) por noche que ofrecen los servicios y las instalaciones modernas que se encuentran en los hoteles de cinco estrellas”, dice.
La clientela de estos hoteles la encabezan hombres profesionales cuyas edades oscilan entre los 25 y 44 años, que llegan a Bogotá por razones de negocios o trabajo. El estudio indica que los principales medios de promoción son páginas web privadas, con enlaces a páginas internacionales o a través de portales de reservaciones de hotelería y turismo.
Las autoridades del sector iniciarán una serie de reuniones a fin de tomar las medidas correctas y necesarias para frenar esta práctica y solucionar lo que representa un problema para los hoteles de la capital.
Comentarios
Noticias relacionadas
2013
Puerto Plata aún no mejora en las llegadas de turistas: Banco Central
Avianca Holdings ha transportado a unos 7,9 millones de pasajeros en cuatro meses
Bogotá
Iberia dará a conocer en junio su nueva estrategia ‘Plan de Vuelo 2030’
Turismo realiza roadshow en Colombia ante más de 400 turoperadores
Promoverán atractivos de Puerto Plata en feria turística colombiana Anato 2025
Colombia
Recaudaciones por tarjeta de turismo se disparan un 3.4% a febrero de 2025
“Empresas colombianas han invertido más de US$1,500 millones en proyectos turísticos en RD”
Crean estrategias para promover turismo entre Santiago y Colombia
Cotelco
Colombia fortalece su conectividad aérea para atraer más turistas
“El acuerdo comercial con la UE traerá más turistas a Colombia”