Cumbre de la Prensa Turística Dominicana
9 julio, 2012 Por Javier Noguera

Para algunos, es una oportunidad importante de conocer detalles de los expositores que participan en la Cumbre de Prensa y Turismo. Para otros es simplemente una reunión en la cual se deja muchas cosas en exposiciones y papel, sin llegar a conclusiones directas.
Pero al final de todo, es importante mantener en claro el rol que juega la prensa turística en la sociedad dominicana, donde el sector es la primera fuente de desarrollo del país.
Diversas exposiciones fueron presentadas a la prensa nacional que se infiltra para conseguir números, estadísticas, informes y declaraciones durante todo el año en procura de dar a conocer la actualidad del ámbito turístico nacional, algunas veces con éxitos, otras tantas de manera infructuosa.
Hay que destacar que la Cumbre de Prensa y Turismo, es una gran oportunidad para que los periodistas intercambien opiniones, experiencias y conocimientos, además de los debates que se realizan en torno a un tema en especifico, que de acuerdo a la sede donde se realice, se identifican y se desarrollan en mesas de trabajo, para al final de la jornada, dar una posición oficial y de esta manera llegar a la declaración que recoge las opiniones y planteamientos expuestos.
En esta ocasión la ciudad de Santo Domingo, en especial la “Ciudad Colonial” o “Zona Colonial” fue analizada en hasta la mínima expresión.
Representantes del ministerio de Turismo, hoteles, agencias de viaje, puertos, alcaldía, ministerio de Cultura y la prensa misma, coincidieron en la necesidad urgente en la aplicación de acciones contundentes que la ciudad necesita sea atendidas.
Puntos como el reordenamiento del tránsito, la recogida de basura, iluminación, seguridad, tasas impositivas, capacitación a guías turísticos, participación de la ciudadanía en general, uniformidad en la tarifas de servicios, aéreas de parqueo, aéreas de servicios básicos, transporte público y otros mas, fueron los componentes en común que se plantearon.
La capital dominicana se ha caracterizado por un crecimiento más que desorganizado, ha carecido de un ordenamiento urbano en post de ser un polo turístico de primer orden, aun cuando es la capital de la nación que más turistas recibe anualmente en la zona del Caribe.
La anarquía de diversos sectores ha sido el elemento predominante en el caos urbanístico, el desorden vehicular, peatonal y la falta de una imagen que sea preservada por un ayuntamiento que ha estado de espaldas al turismo por años, han sido algunos factores fundamentales para que en este momento, ya en el límite de la capacidad de intolerancia de convivencia entre desorden y el arribo de turistas, se apliquen medidas de corrección.
El reto no es fácil, implica la ejecutoria de diversos elementos, proyectos y en especial, aparte del financiamiento, la voluntad de participación de todos los actores que se benefician directamente con el turismo en la ciudad.
El llamado no es solo a los inversionistas u organizaciones que trabajan en la consultoría de proyectos turísticos, ya que ellos están claro de lo que deben hacer, se trata de llamar la atención a los guías, artesanos, comerciantes, dueños de restaurantes y empresas de servicio, hoteleros, taxistas y hasta el mismo ciudadano común.
El turista es el principal promotor o fuente de referencia de un destino, y si se trata bien o mal, esa es la experiencia que dará al llegar a su lugar de origen.
El llamado está hecho, Adompretur cumple con reunir a una parte de los actores del sector y a los representantes de los medios de comunicación, solo basta saber si de tanto explicar y exponer las razones, las raíces, las causas o como le quieran llamar, de los problemas que abordar, serán estas atendidas por quien o quienes les toque la tarea.