En Puerto Rico sube el turismo pero no los empleos
Temas relacionados: Según revela Smith Travel Research
8 diciembre, 2011
![](https://www.arecoa.com/wp-content/themes/arecoa/images/comment.png)
Puerto Rico registra un aumento en la ocupación hotelera, pero no se traduce en beneficios en la generación de nuevos empleos que por lo regular genera el incremento de la llegada de turistas a la isla y que se hospedan en hoteles…
Puerto Rico registra un aumento en la ocupación hotelera, pero no se traduce en beneficios en la generación de nuevos empleos que por lo regular genera el incremento de la llegada de turistas a la isla y que se hospedan en hoteles y esto obedece a que la mayor ocupación responde a precios más bajos.
De acuerdo a la nota publicada por elnuevodia.com, mientras Turismo celebra el liderazgo de Puerto Rico en ocupación hotelera dentro del Caribe, según dio a conocer el estudio de Smith Travel Research, los hoteleros aclararon que esos números no se traducirán en la creación de nuevas plazas de trabajo en el sector.
«Esta noticia causa en nosotros (los hoteleros) reacciones mixtas porque por un lado demuestra indicios de mejoría económica, pero a consecuencia de qué…, de vender barato», expresó Ismael Vega, presidente de la Junta de Directores de la Asociación de Hoteles y Turismo de Puerto Rico (PRHTA) y oficial financiero del Hotel Radisson Ambassador.
«La realidad es que estamos mal. Con esta noticia no se crean más empleos. Estamos vendiendo super barato con una ocupación más alta, más nómina, más gastos y más consumo», dijo.
El portavoz de la industria sostuvo que, si bien es cierto que ha habido un aumento en ocupación, los precios de las tarifas aún se mantienen a niveles muy bajos y no son suficientes para cubrir las operaciones.
«Ahora mismo estamos viendo las tarifas que teníamos hace 10 a 15 años, cuando contradictoriamente tenemos más gastos y más personal», explicó.
Según Vega, la industria expresó que su realidad no es miel sobre hojuelas. Los años 2009 y 2010 han sido unos años muy duros, donde se ha utilizado la estrategia de llenar hoteles con tarifas super económicas en aras de crear una demanda y poder levantar los precios, explicó el ejecutivo.
«Sin embargo, al hacer esto nos hemos dado cuenta de que no compensamos los gastos», dijo al destacar que los precios de las tarifas se mantienen entre un 30% a un 40% por debajo de lo que se supone.
Según la información divulgada por la Compañía de Turismo, el promedio de tarifa por habitación de los hoteles aumentó un 4.28%, en comparación con el año anterior, lo que destacó su director, Mario González, como un buen indicador, al tiempo que se mostró confiado ante la posibilidad de encarar una buena temporada alta.
Para cumplir estas expectativas, González anunció la inversión de US$20 millones en la implementación de una nueva campaña publicitaria que promete posicionar la Isla como el destino idóneo para vacacionar en el Caribe.
Ante este panorama, el presidente de la junta de la PRHTA indicó que todavía es prematuro anticipar cómo será la temporada alta.
«A la fecha estamos complacidos con la nueva campaña que lanzó Turismo, pero ahora hay que esperar que funcione y cumpla el efecto de atraer turistas«, detalló el ejecutivo.
Actualmente, el sector privado rinde una campaña para promover la creación de la iniciativa público-privada conocida como Organización para el Mercadeo del Destino (DMO, por sus siglas en inglés), que tendría el propósito de promover a Puerto Rico, bajo una marca única que no dependería de los vaivenes políticos, ni de los cambios de directores en la Compañía de Turismo.
El estudio Smith Travel Research, dado a conocer por Turismo el martes, colocó a Puerto Rico como líder de la región del Caribe con un 69.8% de ocupación hotelera. Según el estudio, la Isla superó en ocupación a destinos como República Dominicana, que obtuvo un 66%; Aruba, con un 64.4%; Cancún, con un 64.2%; e Islas Vírgenes, con 59.8%.