“El turismo dominicano es fuerte, pero enfrenta varias trabas”

Temas relacionados: ,


2 septiembre, 2011 Deja un comentario

llibre7En la apertura de la XXV Exposición Comercial de Asonahores 2011, el presidente de la entidad que agrupa a los hoteles, bares y restaurantes de República Dominicana, Julio Llibre expresó que la fortaleza del turismo a nivel global y en el país requiere una mayor integración para enfrentar…


llibre7

En la apertura de la XXV Exposición Comercial de Asonahores 2011, el presidente de la entidad que agrupa a los hoteles, bares y restaurantes de la República Dominicana, Julio Llibre expresó que la fortaleza del turismo a nivel global y en el país requiere una mayor integración para enfrentar los problemas que afectan a la economía mundial.

De igual manera resaltó que el país confronta algunos obstáculos para competir a nivel regional e internacional, frente a los cuales detalló una serie de acciones con el objetivo de que la industria sin chimeneas se mantenga como el motor del desarrollo dominicano, según publica el Listín Diario. 

El presidente de Asonahores también resaltó el trabajo del ministro de Turismo, Francisco Javier García, «por todo el apoyo personal e institucional que ha brindado al sector turístico de República Dominicana y en particular el consistente respaldo ofrecido a Asonahores como ente aglutinador de la clase empresarial de este sector«.

El turismo – aseguró Llibre – ha mostrado un vigor y una fuerza superior a la que han tenido la mayoría de las actividades de importancia en la economía mundial. «Este sigue siendo, en opinión de muchos, uno de los sectores estratégicos ancla para enfrentar los problemas que afectan a la economía mundial».

No obstante, señaló que la crisis internacional ha afectado la capacidad de los mercados emisores, tanto de Estados Unidos como de Europa, «reduciendo la demanda vacacional de estos mercados y debilitando las ocupaciones y los precios de la oferta turística del Caribe«. Los precios del petróleo, al mismo tiempo, han encarecido los viajes a larga distancia, junto a los impuestos aplicados en algunos países.

En sus palabras de apertura de la feria, resaltó que a pesar del buen puntaje que tiene el país frente a otros, también existen algunos obstáculos que hay que superar para poder ser más competitivo.

«En el caso de nuestro país, la política anticrisis ha provocado desajustes internos y externos en la economía que han obligado a aplicar medidas fiscales que encarecen nuestros productos y el transporte aéreo a nuestro destino. Los altos impuestos que gravan el combustible de los aviones hacen que se desvíen los vuelos o se incluya una parada para repostar en la cual deben dejarse turistas que antes hubieran venido a Dominicana con lo cual se están afectando las llegadas de visitantes«, precisó Llibre. 

«A pesar de estos factores negativos el turismo ha mantenido un desempeño satisfactorio en lo que se refiere al número de llegadas. Nos preocupa sin embargo que desde el pasado mes de junio, hayamos registrado una desaceleración en el crecimiento de estas llegadas, y aquí registramos alrededor de un 50% del crecimiento promedio de las llegadas que se reportan en los destinos competidores del Caribe», manifestó el presidente de Asonahores.

En ese sentido, dio cuenta de los esfuerzos que realizan diversos países del Caribe, competidores directos de la República Dominicana, por mejorar su competitividad y atraer más turistas: desde precios más atractivos hasta mayores facilidades para captar cruceros, pasando por medidas a favor del mercado inmobiliarios y fortaleciendo y mejorando sus infraestructuras.

Llibre llamó a las autoridades dominicanas y a todo el sector turístico a realizar el mayor esfuerzo para incrementar la promoción internacional de República Dominicana y a mejorar significativamente los entornos de los polos hoteleros del país.

«Nuestros competidores están prestando gran atención al cuidado del medio ambiente y a la creación de las infraestructuras que favorecen no solo al turismo sino también a la ciudadanía en general, debemos mejorar en estas áreas», afirmó.

«Tenemos que aprender que el mayor competidor fiscal que posee República Dominicana en el sector turístico son los cruceros, ya que los mega hoteles flotantes constituyen la oferta y competencia todo incluido más completa y lujosa, y al mismo tiempo los que poseen la mayor ventaja fiscal, porque no pagan ITEBIS, impuesto sobre la renta, propina obligatoria, etc., son un paraíso fiscal navegante porque hasta los Giftshop son tax free.

En el país, en cambio, según Llibre, los desequilibrios internos están reduciendo las exenciones fiscales para los insumos de la industria y las inversiones, y al mismo tiempo se disminuye la asignación de fondos para la promoción y se aplican mayores impuestos y gravámenes a los servicios.

Llibre señaló una serie de acciones para mantener al turismo como motor de la economía dominicana:

Es necesario ejecutar un plan de limpieza, aseo y desarrabalización en los polos turístico y en las concentraciones urbanas alrededor de estos.

Trabajar en el alumbrado de las calles y vías de circulación primaria de los polos turísticos.

Destinar de manera extraordinaria, la suma de 5 millones de dólares a la promoción del destino Costa Norte, para relanzar este polo en los mercados emergentes de Sur América y Rusia.

Definir una legislación especial que favorezca la inmigración de los retirados extranjeros a la Costa Norte.

Priorizar en la seguridad en los polos turísticos aumentando el apoyo a Politur para que pueda cumplir su labor.

Declarar las ciudades y Zonas Turísticas adyacentes a los puertos de cruceros como puertos libres, para estimular la recepción del turismo de cruceros.

Despejar la incertidumbre fiscal y la inseguridad jurídica que desestimula la inversión en el sector. Hay que reconocer que las reglas de juego, claras y confiables, son el principal atractivo para que los inversionistas locales y extranjeros prefieran a la República Dominicana. La adopción de normas administrativas y decretos que contravienen lo establecido por leyes son factores que penalizan el flujo de capitales a este sector.

Y por ultimo señaló las fuentes de financiamiento para la pequeña y mediana empresa turística y en las actividades productivas, liberando el encaje legal de los bancos, para que sin gravámenes se canalicen a la producción a tasas de interés competitivas.




    Acepto la política de protección de datos - Ver



    Comentarios

    Subscribe
    Notify of

    0 Comments
    antiguos
    nuevos más valorados
    Inline Feedbacks
    View all comments

    Noticias relacionadas