Turismo es segundo emisor de divisas

Economía uruguaya en alerta por salida de Pluna

Temas relacionados:


6 agosto, 2012 Deja un comentario

El efecto de la disminución de conectividad aérea en Uruguay ha dado la voz de alerta, dado que luego del cese de operaciones de la aerolínea Pluna, la economía del país se ha visto afectada, considerando que uno de cada cinco turistas que llegaron de visita a Uruguay en 2011 lo hizo en avión y que el turismo es el segundo rubro de ingresos de divisas al país en 2011, con US$ 2.171 millones, y obliga al gobierno a poner sus fichas en la subasta de los siete aviones, pero también a buscar alternativas que aseguren la conectividad.

Según publica elobservador.com.uy, la mayoría de visitantes al Uruguay son argentinos, registrando en el 2011 un 58% de los turistas  y estos pueden llegar al país por tierra o mar.

Operadores del mercado turístico siguen con incertidumbre el futuro de la temporada, y advierten que el impacto está casi asegurado, sobre todo si se toman otros factores de riesgo, como restricciones monetarias en Argentina impuestas por el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner.

“Hay tanta incertidumbre que estamos un poco perdidos todos”, dijo a El Observador el presidente de la Asociación Uruguaya de Agencias de Viaje (Audavi), Sergio Bañales.

El representante de los propietarios de agencias de viaje entiende que el “problema” de la conectividad, tras el cierre de Pluna, “ya está instalado”, y estima que el país no se lo “sacará de arriba por un buen tiempo”. Entre otras distorsiones actuales, y sin solución clara a futuro, se encuentran las conexiones al aeropuerto de Ezeiza y las frecuencias a Aeroparque (Buenos Aires) desde Montevideo, el denominado “puente aéreo”, que permite, a su vez, las diferentes conexiones de turistas, tanto para salida como para ingreso a Uruguay. Solo Pluna realizaba 43 frecuencias semanales a Aeroparque, lo que representaba un negocio redondo para su plan.

Las 14 frecuencias semanales de Pluna al aeropuerto Guarulhos, en San Pablo (Brasil), eran también claves por las conexiones que permitía a los turistas.

Entre agosto y setiembre (mes cuando se realizará la subasta de los siete aviones de la ex Pluna) comienzan a registrarse reservas de pasajes y paquetes turísticos al exterior, y consultas de turistas que van a llegar a Uruguay en fin de año y la temporada de verano.

En el gobierno, por su parte, se reconoce la preocupación por la falta de conectividad, aunque existe optimismo por el resultado de la subasta de los aviones, paso previo a la presunta instalación de una nueva aerolínea de bandera que cubra las frecuencias de Pluna, en reserva por el Estado.

El subsecretario de Turismo, Antonio Carámbula, admitió a El Observador que la conectividad “es un problema”, porque el país la había “mejorado mucho” en los últimos tiempos. Sin embargo –agregó–, como el principal mercado sigue siendo el argentino y en segundo lugar el sur de Brasil, “el grueso de los turistas van a tener la posibilidad de llegar sin problemas”.

“Más allá de esa situación, estamos preocupados por el tema de la conectividad y por eso estamos trabajando de una forma proactiva. No te voy a decir que no lo miramos con preocupación, por supuesto que lo hacemos, pero tampoco tenemos una visión muy complicada para la temporada”, insistió Carámbula.



    Acepto la política de protección de datos - Ver



    Comentarios

    Subscribe
    Notify of

    0 Comments
    antiguos
    nuevos más valorados
    Inline Feedbacks
    View all comments

    Noticias relacionadas