Las pérdidas marcan la historia de la línea

Uruguay destina 164 millones de dólares en 17 años para sostener a Pluna

Temas relacionados:


30 mayo, 2012 Deja un comentario

La aerolínea Pluna ha tenido un desempeño marcado por pérdidas millonarias a lo largo de su historia. En más de una oportunidad llegó a barajarse la posibilidad de cerrar definitivamente el negocio, pero fue descartado. Lo concreto es que en los últimos 17 años el Estado uruguayo tuvo que desembolsar 164 millones de dólares para sostener la aerolínea de bandera local en funcionamiento.

Según detalla americaeconomia.com, durante la gestión del Estado en 2006/07  la aerolínea llegó a perder US$41,1 millones, mientras que en el ejercicio 2010/11 tuvo un rojo de US$8,1 millones y logró su primer resultado operativo positivo por US$4,2 millones luego de 11 años.

El grupo LeadGate, nuevo socio privado de Pluna, que adquirió el 75% de las acciones por US$15 millones también enfrentó y atraviesa por dificultades financieras para mantener la aerolínea. En 2009, el Estado embargó las acciones del grupo LeadGate en la Bolsa de Valores hasta tanto no se resolviera una capitalización de la compañía por las pérdidas de los dos primeros ejercicios.

El Estado entiende que la empresa necesita de una capitalización en el corto plazo para asegurar su funcionamiento, mientras que el privado se inclina por emitir deuda por unos US$30 millones.

Por ahora, las partes no encontraron una solución sobre esta disyuntiva. El Ejecutivo entiende que el pasivo de la empresa es “muy elevado para seguir incrementándolo”. Además, se maneja que las pérdidas de la entidad del próximo balance al 30 junio serán superiores a las de año pasado, que superaron los US$8 millones.

Según cifras que maneja el sindicato de Pluna, la plantilla de trabajadores creció de 400 empleados en 2007 a unos 740 en 2012, producto de la incorporación de más aeronaves. La aerolínea cuenta hoy día con una flota de 13 aviones Bombardier.

En caso que el Estado llegue a un acuerdo con el privado para realizar una nueva capitalización por el balance del año pasado, debería inyectar US$2,75 millones y los  privados US$8,25 millones.



    Acepto la política de protección de datos - Ver



    Comentarios

    Subscribe
    Notify of

    0 Comments
    antiguos
    nuevos más valorados
    Inline Feedbacks
    View all comments

    Noticias relacionadas