La danza millonaria de la inversión turística
23 abril, 2012 Por Javier Noguera

Con aciertos y desaciertos los inversionistas turísticos se la juegan cada vez que deciden, bien sea por decisión propia o por consejo directivo de las empresas que presiden, invertir millonarias sumas de dinero en diversos proyectos turísticos mas allá de la línea fronteriza de sus países natales.
Hago hincapié en esta parte, al referirme de las inversiones en otras naciones que no sean la propia de cada quien, tomando en cuenta que hay que conocer las leyes de inversión de cada uno de los países en los que se decide construir, administrar o adquirir un negocio relacionado con el sector turístico.
La danza de los millones se baila al ritmo de los contactos políticos, sociales, empresariales y hasta con cierta suspicacia y hasta un toque de astucia los inversionistas deben recorrer muy bien la pista de baila en la cual los participantes son varios y hasta pueden tropezarse con intereses economicos.
La cuenca del Caribe de los países ubicados en Centroamérica y las islas de esta zona cuentan con inversiones millonarias, suficientes como para edificar una ciudad con todos sus elementos en cualquier país del mundo.
Gracias a esas inversiones, millones de personas cuentan con un trabajo, el cual se inserta en la cadena del motor económico de una nación.
Pero así como es millonaria puede ser la inversión, no es así la tasa de retorno inmediata o en el plazo que se considere pueda ser efectiva. Decenas de inversionistas se encuentran en un continuo proceso de reestructuración de las deudas contraídas para sus negocios y ese proceso afecta las expectativas trazadas para la obtención de las ganancias.
El propio gasto operativo de un hotel conlleva un flujo de liquidez necesario para mantener el negocio a flote y más cuando se enfrenta a una competencia que en ocasiones despunta en beneficios frente a la competencia. Nadie dijo que podía ser positivo el transitar en este mundo, pero es un riesgo contraído al momento de tomar la decisión de la operación comercial.
Sin duda alguna que el sector hotelero contribuye a la dinamización de la economía de un país, tomando en cuenta la empleomanía directa e indirecta que genera y lo que contribuye por razones de las tasas impositivas.
Las empresas de cruceros, aerolíneas, etc. son parte de los protagonistas de la danza millonaria del turismo. Basta solo esperar que todos se mantengan al ritmo de la música que impone las notas de la economía mundial, la cual afectó considerablemente a algunos países europeos y beneficiando a países latinoamericanos.
En fin, es un baile en el cual, no necesariamente todos seguirán el paso de sus competidores, unos sobresalen, mientras otros bailan agazapados esperando poder sorprender en mercados poco usuales en sus operaciones.
Todos están invitados a la pista, pero tan solo en necesario tener el dinero para bailar y la fuerza suficiente para mantenerse.
¿Quién es el próximo bailarín que sorprenderá?