A partir de abril se pueden disponer de nuevos espacios servicios
Invierten más de US$50 millones en renovación del aeropuerto de Cartagena, Colombia
Tendrá la capacidad de atender 4 millones de usuarios al año
Temas relacionados: Aeropuerto de Cartagena, r, Ramón Pereira, terminal aérea Rafael Nuñez de Cartagena
26 marzo, 2013 Por J. N.
![](https://www.arecoa.com/wp-content/themes/arecoa/images/comment.png)
Ramón Pereira, representante legal de la Sociedad Aeroportuaria de la Costa S.A. (Sacsa), el concesionario encargado de las obras y la administración del Aeropuerto de Cartagena, dio a conocer que la renovación de la terminal estará lista a partir de abril, con nuevos servicios y espacios ampliados para mayor comodidad de los usuarios.
En el proceso de remodelación de la terminal aérea Rafael Nuñez de Cartagena, se invirtieron más de US$50 millones para presentar y ofrecer una nueva cara con mayor organización y un sistema modernizado de atención.
Este aeropuerto conecta con 8 destinos nacionales: Bogotá, Medellín, Cali, Pereira, San Andrés, Bucaramanga, Montería y Cúcuta, y 4 internacionales: Panamá, Miami, Fort Lauderdale y Nueva York.
Desde 1996 hasta febrero del 2013, por el Rafael Nuñez han pasado 24.446.310 pasajeros. Con la ampliación, la capacidad pasará de 2 a 4 millones de personas.
En ese sentido Pereira dice que “El terminal aéreo estará en capacidad de atender el volumen de pasajeros a la par del crecimiento estimado desde 1997 a la fecha, y que se incrementará de manera significativa pasando de 1,6 millones de pasajeros movilizados en el 2009, y de 2,1 millones en el 2011, a cerca de 4 millones de pasajeros en el 2020.”
De acuerdo a la publicación de portafolio.com, el hall principal operará con 60 módulos para proceso de facturación de pasajeros o registro de equipaje; antes había 28.
Esta zona también contará con área de ventas de tiquetes, oficinas de aerolíneas, locales comerciales, baños y puntos de información de la Aerocivil y del aeropuerto.
La terminal nacional pasará de 907 metros cuadrados con 6 puertas de embarque, a 3.479 m2 con 8 puertas de embarque.
Esta nueva infraestructura incluye filtros de seguridad, sala de espera, zona comercial y de restaurantes, salones VIP y baños.
Contará con 200 puestos y alrededor de 150 puestos más en zona comercial y restaurantes.
En el muelle nacional pasará de 880 m2 con 3 puertas de embarque, a tener 2.625 m2 con 5 puertas de embarque. También incluye filtros de seguridad, sala de espera, amplia zona comercial y de restaurante.
La nueva sala de abordaje internacional tiene capacidad para 400 personas, teniendo en cuenta las horas de mayor congestión y flujo de pasajeros.
Contará con 180 puestos en la sala de espera, y más puestos en las zonas comerciales y restaurante.
En cuanto a las salas de espera para vuelos domésticos, el área pasará de 2.092 m2 a 2.450 m2.
Operará con 3 bandas transportadoras de equipaje (antes tenía 2), zona de información de turismo y hoteles, y baños.
Al salir de la sala, los pasajeros encontrarán nueva zona de servicio de taxis y renta de carros.
Por su parte, la sala internacional pasará de 2.395 m2 a 3.947 m2 y operará con 3 bandas transportadoras de equipaje (antes tenía 2). Los 3.947 metros cuadrados estarán distribuidos en zona de migración, con 13 módulos, antes 8; zona para recoger equipajes, zona comercial y de restaurantes, baños, zona para cambio de moneda, taxis, y renta de carros. Esta sala además contará con área climatizada de espera para familiares.
El siguiente reto, según Pereira, es “recuperar la ruta directa Buenos Aires-Santiago de Chile- Lima-Cartagena y conectarse con el centro de los Estados Unidos en Atlanta y también con Los Ángeles”.