Bolivia recibe un millón de turistas en el 2012 que generaron mil millones de dólares
4 enero, 2013
![](https://www.arecoa.com/wp-content/themes/arecoa/images/comment.png)
Bolivia cierra el año 2012 con el ingreso de un millón de turistas de acuerdo al informe emitido por el viceministro de Turismo, Marko Machicao, que indicó que “hasta septiembre pasado, la Dirección de Migración registró la llegada al país de más de 830.000 visitantes con fines turísticos, pero hasta fin de año esa cifra con seguridad llegó al millón”.
En cuanto a la derrama económica generada por el ingreso turístico en el 2012 se percibieron cerca de los mil millones de dólares, superando los US$875 millones registrados en 2011, informó Machicao.
Agregó que octubre, noviembre y diciembre son temporadas altas para la llegada de argentinos, chilenos, peruanos y brasileños.
El viceministro atribuyó la mejora a la campaña de promoción internacional «Bolivia te espera» lanzada en agosto pasado y a la que le atribuye la visita extra de 100.000 turistas extranjeros y un movimiento económico de 25 millones de dólares.
El principal destino visitado el año pasado fue el Salar de Uyuni, el fondo de un antiguo mar disecado de 10.000 kilómetros cuadrados que posee la mayor reserva mundial de litio, seguido de cerca por el lago Titicaca, compartido con Perú, según Machicao.
Este año Bolivia volverá a invertir un millón de dólares en la promoción de sus destinos turísticos, entre ellos el parque nacional Madidi, en el norte de La Paz; las misiones jesuíticas en la región oriental de Santa Cruz, y los atractivos de la sureña Tarija.
El 80 % de los turistas que visitaron Bolivia en 2012 fueron mochileros, mientras que el restante 20 % son visitantes en el marco del turismo organizado, según la información oficial.
Esa tendencia, que se ha repetido en los últimos años en Bolivia, ha sido criticada por operadores de turismo y empresarios que consideran que el movimiento económico del sector sería mayor si se incentiva el turismo organizado para mejorar el nivel de ingresos.
Machicao sostuvo que para el Estado boliviano «no es negativo el turismo mochilero«, pues «también tiene mucha capacidad de gasto, pues éste no se reduce a una empresa, a un hotel o un guía», sino que llega a otros sectores involucrados con la actividad.
Para esta gestión, los primeros objetivos del Gobierno son elaborar el reglamento de la ley de Turismo promulgada en septiembre y mantener la fuerza promocional de 2012.
En 2013, también se trabajarán proyectos para mejorar la infraestructura en los principales parajes turísticos y crear puestos fronterizos con información para los visitantes.